Volver al Curso

Enseñanza de lenguas extranjeras a estudiantes con dificultades de aprendizaje

0% Completado
0/0 Pasos
  1. Módulo 1. Sobre las dificultades de aprendizaje
    1 Tema
    |
    1 Cuestionario
  2. Módulo 2. Resultados de aprendizaje en la enseñanza de lenguas extranjeras
    7 Temas
    |
    1 Cuestionario
  3. Módulo 3. Principios clave descritos
    5 Temas
    |
    1 Cuestionario
  4. Módulo 4. Metodología en el aula
    9 Temas
    |
    1 Cuestionario
  5. Módulo 5. Ejercicios
    5 Temas
    |
    1 Cuestionario
  6. Módulo 6. Consejos para profesores
    5 Temas
    |
    1 Cuestionario
  7. Módulo 7. Buenas prácticas
    3 Temas
    |
    1 Cuestionario
  8. Módulo 8. Cómo evaluar los resultados de la enseñanza
    5 Temas
    |
    1 Cuestionario
PROGRESO DEL MÓDULO
0% Completado
Consejos Generales

Siempre existen caminos alternativos para mejorar la calidad del aprendizaje, para cualquier disciplina y cualquier tipo de alumno.

Las metodologías de aprendizaje de idiomas para adultos con DA deben centrarse principalmente en la personalización y la accesibilidad.

Una evaluación dinámica y un diagnóstico de las habilidades de pensamiento de los alumnos en combinación con sus valores culturales, implementados en diferentes tipos de contextos de aprendizaje (por ejemplo, pruebas, observaciones del profesor, etc.) es muy relevante para el aprendizaje de idiomas.

Adoptar el principio de aprendizaje de la individualización: ajustar el ritmo de aprendizaje en función de las necesidades individuales, proponiendo diferentes aportaciones para tratar de satisfacer los distintos estilos de aprendizaje.

Adoptar el principio de aprendizaje de la sistematización: el material debe ser claro, comprensible y transparente.

Utilizar juegos, simulaciones, juegos de rol, presentaciones y lecciones basadas en actividades que refuercen o amplíen el contenido de la lección y animen a los alumnos a aplicar la información que se ha enseñado o discutido previamente: este tipo de formato de lección se caracteriza porque los alumnos se comprometen activamente, participan en el proceso de planificación y aprenden por descubrimiento.

Usar de lecciones experienciales y basadas en actividades, porque estos formatos de enseñanza ofrecen opciones para asignar diferentes roles a los estudiantes, delegar tareas que se correspondan con el nivel de habilidad del alumno y la base de conocimientos, individualizar la presentación de la información y diferenciar los materiales de manera más efectiva que en conferencias/ formato de demostración o consulta de toda la clase.

Usar enfoques de enseñanza estructurados, multisensoriales, directos y explícitos que ayuden a los estudiantes a comprender la estructura del lenguaje y brinden oportunidades suficientes para su consolidación.

Proporcionar actividades dinámicas que alternen diferentes tipos de ejercicios, prácticos y/o creativos.

Utilizar métodos basados en la música, el arte y la psicología.

Explicar con precisión las expectativas en cuanto a cooperación, deberes, logros esperados, etc.

Usar estructura y rutinas predecibles.

Disponer de tiempo para repetir cada hora los conceptos clave.

Dar retroalimentación positiva y elogiar a los alumnos con frecuencia.

Los alumnos pueden ser apoyados no solo por el profesor, sino también por sus compañeros.

Consejos para estudiantes con TEA

Proponer estrategias visuales, considerando que todo material visual es útil para los alumnos con autismo, tanto para el aprendizaje y desarrollo de habilidades comunicativas, como para ampliar su comprensión y regular su comportamiento. Su gran eficacia se explica por una gran capacidad de las personas con autismo para recordar imágenes.

Disponer de un banco de actividades porque las pautas visuales permiten que los alumnos estén bien preparados para desarrollar las actividades propuestas.

Reducir el volumen de lectura en el aula.

Anticipar lo que se va a hacer porque lo nuevo o inusual puede causar ansiedad en los alumnos con TEA.

Dar las instrucciones de forma adecuada teniendo en cuenta que, normalmente, los alumnos con TEA pueden tener dificultades para seguir las instrucciones y desviar la atención de su tarea actual. Deben aprender el significado de las instrucciones que se les asignan y llevarlas a cabo como el resto de la clase.

Elogiar y reconocer los logros teniendo en cuenta que las personas con TEA necesitan muchas estrategias que les ayuden a ampliar sus intereses y comprender las reacciones de los demás para saber comportarse adecuadamente.

Utilizar el Análisis de Conducta Aplicado (ABA) para el desarrollo de la comunicación funcional y la mejora del vocabulario y las habilidades lingüísticas (es decir, aplicando las técnicas del sistema de comunicación por intercambio de imágenes y el automodelado en vídeo realizando una conducta).

Consejos para estudiantes con dislexia

Disponer de más tiempo para resolver tareas, escribir apuntes y realizar pruebas.

Usar un ordenador para escribir o poner a disposición un asistente de clase para escribir notas.

Usar más tarjetas de apoyo y enfocarse en hablar y pronunciar, en lugar de leer y escribir.

Centrarse en las habilidades relevantes para el aprendizaje y motivación de adultos haciendo que el aprendizaje sea estimulante.

El diseño de una detección temprana, oportuna y centrada en las dificultades de los alumnos (herramientas de diagnóstico y procedimientos de diagnóstico), especialmente en relación con la lectura y la escritura, conduce a una intervención docente más eficaz, reduciendo el estrés y aumentando la confianza en sí mismo, la autonomía y la motivación de los alumnos.

Para hacer que las lecciones sean más interesantes y comprensibles, los profesores pueden dar explicaciones adicionales, instrucciones, repeticiones constantes, hojas de trabajo impresas en color, los materiales de aprendizaje se pueden organizar en pequeños pasos, se pueden usar gráficos y diagramas para una mejor comprensión.

Ampliar el tamaño de letra de los textos, fomentando más hablar que escribir.

Consejos para estudiantes con TDAH Utilizar el juego y el aprendizaje activo para hacer más ameno el proceso de aprendizaje. Los alumnos están más dispuestos a participar e involucrarse si se les anima a centrar su atención y retener la información.