Volver al Curso

Enseñanza de lenguas extranjeras a estudiantes con dificultades de aprendizaje

0% Completado
0/0 Pasos
  1. Módulo 1. Sobre las dificultades de aprendizaje
    1 Tema
    |
    1 Cuestionario
  2. Módulo 2. Resultados de aprendizaje en la enseñanza de lenguas extranjeras
    7 Temas
    |
    1 Cuestionario
  3. Módulo 3. Principios clave descritos
    5 Temas
    |
    1 Cuestionario
  4. Módulo 4. Metodología en el aula
    9 Temas
    |
    1 Cuestionario
  5. Módulo 5. Ejercicios
    5 Temas
    |
    1 Cuestionario
  6. Módulo 6. Consejos para profesores
    5 Temas
    |
    1 Cuestionario
  7. Módulo 7. Buenas prácticas
    3 Temas
    |
    1 Cuestionario
  8. Módulo 8. Cómo evaluar los resultados de la enseñanza
    5 Temas
    |
    1 Cuestionario
PROGRESO DEL MÓDULO
0% Completado

Aunque no es necesario medirlo todo, es muy importante mejorar la medición y evaluación de los resultados de la enseñanza centrada en el estudiante. En este tema, argumentaremos los propósitos principales de medir los resultados de la enseñanza de LE y presentaremos estrategias y técnicas para la medición y evaluación que los profesores y educadores de LE pueden encontrar útiles al diseñar formas de evaluar los resultados de la enseñanza de sus alumnos.

8.4.1.   Propósitos principales para evaluar los resultados de la enseñanza

Para abordar de manera práctica la evaluación y la recopilación de datos vinculada a ella y, por lo tanto, responder a por qué son importantes, iniciaremos una discusión sobre tres propósitos principales para este fin.

1º propósito: Influir en la enseñanza y el aprendizaje y seguir desarrollándolos

Los datos derivados de los resultados de la enseñanza medidos pueden ser utilizados por los alumnos para adquirir una imagen clara de su posición, y por sus educadores para diseñar o rediseñar su enseñanza para afectar positivamente el aprendizaje. Esta práctica podría identificar áreas específicas en las que los alumnos tienen un bajo rendimiento y conducir a planes de enseñanza correctivos u ofrecer información sobre grupos de alumnos, con respecto a su desempeño general y dónde surgen las necesidades para los ajustes de enseñanza de los grupos. Además, la información recopilada a partir de la medición de los resultados de la enseñanza podría ofrecer una ayuda significativa a los alumnos para monitorear y controlar sus procedimientos de aprendizaje, celebrar sus avances y logros y apuntar directamente hacia sus metas y aspiraciones. Por último, para los educadores de LE, individual o colectivamente, esto puede proporcionarles indicaciones y orientaciones sobre qué cursos y técnicas alcanzan sus objetivos, para qué tipo de alumnos, cuándo o en qué contexto y si es imprescindible realizar cambios.

2º propósito: Evaluar las estrategias y técnicas de enseñanza

Los educadores que llevan a cabo una investigación llegan a conclusiones a través de la investigación y el análisis de los datos recogidos y pueden utilizarlos para evaluar, dar forma y remodelar las prácticas a gran escala. Esta investigación se centra en comprender mejor y más ampliamente qué modelos, estrategias y técnicas de enseñanza son más eficaces y en qué condiciones específicas. Este segundo propósito se considera (Esdal L., Education Evolving Report, 2018), más avanzado en cuanto a la medición de los resultados de la enseñanza centrada en el estudiante.

3º propósito: Garantizar la transparencia y la rendición de cuentas

Ya sea que la enseñanza de LE se brinde a través de canales privados o públicos, todas las partes interesadas involucradas (p. ej., estudiantes, familias, comunidades, legisladores privados y públicos, etc.) aprecian (Esdal L., Education Evolving Report, 2018) el uso de datos y evidencia para ayudarlos a darse cuenta cómo se desempeñan los estudiantes y sus profesores. Los alumnos pueden aprovechar las pruebas para seleccionar a los profesores adecuados, los profesores pueden mejorar las prácticas y mantener las que tienen éxito, los responsables políticos pueden subsanar las deficiencias o apoyar más las prácticas de aprendizaje, intervenir cuando sea necesario, etc

Para mejorar aún más el argumento anterior, sugerimos que estos propósitos deben ser considerados a través de lentes de claridad y objetividad. La evaluación de los resultados de la enseñanza tiene un propósito y puede desempeñar un papel importante en la producción de resultados claros y comparables entre diferentes alumnos y profesores. A pesar de que no es el medio absoluto, la medición de los resultados de la enseñanza puede capacitarnos para salir del sesgo y avanzar en una era más inclusiva para todos los estudiantes.

8.4.2.   Estrategias y técnicas de evaluación

En esta sección, se hace referencia a seis (6) estrategias y técnicas de evaluación y medición aplicadas, que respaldan los propósitos mencionados anteriormente para los resultados de la enseñanza centrada en el alumno (Esdal L., Education Evolving Report, 2018).

  • Pruebas de rendimiento. Esta es una técnica tradicional para evaluar los resultados de la enseñanza en los alumnos. Por lo general, están en formato de opción múltiple o verdadero/falso. Las pruebas que tienen un formato más complicado se incluyen en otra categoría que se presenta a continuación (evaluaciones de desempeño).
  • Evaluaciones integradas. Este tipo implica la recopilación de datos y pruebas durante la participación de los alumnos en las actividades de aprendizaje. Por ejemplo, un alumno que juega un juego de ordenador online para practicar una habilidad lingüística produce evidencia sobre conceptos que entiende y no entiende; presentando una situación que viene del futuro cercano, “los investigadores están desarrollando una tecnología de reconocimiento de expresiones faciales para monitorear a un alumno mientras participa en un mundo de realidad virtual para evaluar su curiosidad”. (Esdal L., Informe sobre la evolución de la educación, 2018). Dado que la enseñanza de la lengua extranjera está cada vez más asistida por la tecnología, los datos que podrían examinarse como evaluaciones integradas, sin que los alumnos se den cuenta, se están acumulando rápidamente.
  • Evaluaciones de desempeño. En este tipo se pide a los alumnos que se enfrenten a un problema o caso complicado, presenten su trabajo o generen una solución final tangible. La evaluación se realiza en función de una rúbrica, de un modelo de trabajo estándar o de ambos. En este caso, la evaluación final se realiza sobre varios aspectos del rendimiento. El evaluador general, en este caso, puede rastrear pruebas, por ejemplo, de las habilidades de escritura, la creatividad o la capacidad de participar en el trabajo en equipo. Aunque este tipo de evaluación no es reciente, los avances actuales en la tecnología y la práctica psicométrica han aumentado su viabilidad, fiabilidad y eficacia.
  • Evaluaciones de muestreo de trabajo. Evalúan el desempeño del alumno mediante una muestra de su trabajo, que es seleccionada por el alumno, por el profesor o por selección aleatoria. Los evaluadores emplean técnicas como las que se utilizan para las evaluaciones de desempeño, como rúbricas y/o ejemplos de trabajo modelo. La persona que evalúa puede ser el profesor del alumno o un supervisor designado.
  • Observaciones de campo. Este tipo de evaluación implica que los educadores estén presentes y observen mientras se enseña a los alumnos. Es una técnica utilizada desde hace mucho tiempo en la educación infantil. En el caso de los alumnos adultos, los educadores pueden preferir observar y registrar las percepciones, por ejemplo, el grado de implicación o de participación en la tarea de los alumnos. Los profesores, al emplear las observaciones de campo, registran las indicaciones de comportamiento en referencia a una rúbrica
  • Encuestas. Este tipo de evaluación se utiliza para medir los sentimientos y las emociones de los alumnos (por ejemplo, si se sienten respetados, apoyados, seguros, dentro del entorno educativo, etc.) o cómo ellos mismos perciben sus capacidades (por ejemplo, habilidades blandas, habilidades lingüísticas, mentalidad, etc.).  A veces, se puede realizar una encuesta a grupos de alumnos y a sus profesores, haciéndoles una serie de preguntas similares, para obtener las perspectivas de ambas partes sobre lo que se está midiendo. Un ejemplo: una encuesta que mida las competencias socio-emocionales descritas en el tema 9.1.1, podría pedir a un alumno que informara sobre sí mismo, sobre su nivel percibido de dominio de una competencia y, al mismo tiempo, pedir a su profesor que comentara las percepciones de ese mismo alumno.