Plan de estudios de griego como segunda lengua (enseñanza primaria, secundaria técnica y profesional en Chipre)

País estudiado: Chipre
El Plan de Estudios de Griego como Segunda Lengua tiene como objetivo facilitar y apoyar la labor educativa ofreciendo orientación sobre la presentación inteligible de las teorías relacionadas con la enseñanza de una segunda lengua y proporciona algunos suministros básicos a los profesores para detectar la posibilidad de dislexia y para orientar a los padres/tutores en la búsqueda de un diagnóstico significativo y una ayuda de apoyo.
Esta buena práctica refleja la colaboración entre la Universidad Demócrito de Tracia, en Grecia, y el Instituto Pedagógico de Chipre, con el objetivo de elaborar una guía y un plan de estudios dedicados a los alumnos con dislexia que aprenden griego como segunda lengua.
La buena práctica pretende asegurar la integración fluida de los alumnos con dislexia en las escuelas, y ayudar a los profesores a familiarizarse con sus necesidades. Tuvo lugar en 2020.
El plan de estudios está dirigido a los profesores/educadores que se ocupan de los alumnos con dislexia inmigrantes de la enseñanza primaria y secundaria.
No, pero la incapacidad de distinguir las dificultades lingüísticas relacionadas con el aprendizaje de una segunda lengua y/o la manifestación de un déficit neurobiológico se refleja en las Buenas Prácticas.
Mitsiaki, M. (2020). Αναλυτικό Πρόγραμμα Σπουδών για την Ελληνική ως Δεύτερη Γλώσσα (Προδημοτική, Δημοτική, Μέση Γενική, Μέση Τεχνική και Eπαγγελματική Εκπαίδευση και Κατάρτιση της Κύπρου). Retrieved 5 March 2021, from http://www.moec.gov.cy/dde/diapolitismiki/analytiko_programma/analytiko_programma_spoudon.pdf
Special Learning Disability: Dyslexia. (2021). Retrieved 5 March 2021, from http://www.moec.gov.cy/eidiki_ekpaidefsi/ekpaideftiko_yliko/dimotiki_mesi/dyslexia_booklet.pdf
Esta práctica consiste en entender que a menudo se reconocen en exceso o en defecto las habilidades menos desarrolladas de los alumnos en relación con la posible existencia de dislexia. Las dificultades previstas de los alumnos en el aprendizaje de una segunda lengua se interpretan como signos de dislexia, mientras que en la segunda los déficits de conciencia fonética, indicativos de una posible dislexia, se atribuyen a la interferencia de la lengua materna.
Tanto las destrezas de codificación (es decir, la producción del habla en forma oral y escrita) como las de decodificación (es decir, la lectura y comprensión del habla escrita pero también la percepción y comprensión auditiva de la oral, por ejemplo), necesitan una estrategia de enseñanza enfocada en el caso de los alumnos con dislexia. El procesamiento del lenguaje también implica una serie de procesos cognitivos relacionados con la atención, la memoria, el razonamiento, la planificación, la resolución de problemas, la comprensión y la producción del habla, áreas que se consideran especialmente importantes para el aprendizaje del lenguaje y en las que la dislexia afecta.
- Los educadores en el proceso de aprendizaje se transforman en co-diseñadores, proporcionando material valioso para:
- El diseño de una detección precoz, oportuna y focalizada de las dificultades de los alumnos (instrumentos de diagnóstico y procedimientos de diagnóstico), especialmente en relación con la lectura y la escritura, lo que conduce a una intervención docente más eficaz, reduciendo el estrés y aumentando la confianza en sí mismo, la autonomía y la motivación de los alumnos
- La ponderación de las herramientas de diagnóstico en función de las necesidades de cada grupo cultural y no la traducción fiel en griego de las herramientas elaboradas para los alumnos monolingües de la cultura occidental
Algunos mitos relativos a los signos útiles de la dislexia en los bilingües que empiezan son la lentitud en la lectura, el aumento del vocabulario, pero la comisión de muchas faltas de ortografía, la lentitud en el trabajo en comparación con los compañeros, la incapacidad de reconocer palabras comunes de uso frecuente, etc.