Volver al Curso

Enseñanza de lenguas extranjeras a estudiantes con dificultades de aprendizaje

0% Completado
0/0 Pasos
  1. Módulo 1. Sobre las dificultades de aprendizaje
    1 Tema
    |
    1 Cuestionario
  2. Módulo 2. Resultados de aprendizaje en la enseñanza de lenguas extranjeras
    7 Temas
    |
    1 Cuestionario
  3. Módulo 3. Principios clave descritos
    5 Temas
    |
    1 Cuestionario
  4. Módulo 4. Metodología en el aula
    9 Temas
    |
    1 Cuestionario
  5. Módulo 5. Ejercicios
    5 Temas
    |
    1 Cuestionario
  6. Módulo 6. Consejos para profesores
    5 Temas
    |
    1 Cuestionario
  7. Módulo 7. Buenas prácticas
    3 Temas
    |
    1 Cuestionario
  8. Módulo 8. Cómo evaluar los resultados de la enseñanza
    5 Temas
    |
    1 Cuestionario
PROGRESO DEL MÓDULO
0% Completado

El lenguaje oral suele asociarse con el vocabulario como componente principal. Sin embargo, el lenguaje oral comprende mucho más. En la definición más amplia, el lenguaje oral consta de cinco áreas: fonología, morfología, vocabulario, discurso y pragmática. La adquisición de estas habilidades suele comenzar a una edad temprana, antes de que los alumnos empiecen a centrarse en conceptos basados en la letra impresa, como la correspondencia sonido-símbolo y la descodificación. Dado que estas habilidades suelen desarrollarse a una edad temprana, los niños con una capacidad limitada de lenguaje oral suelen estar en clara desventaja cuando entran a la guardería (Fielding et al., 2007).

Por lo tanto, los niños con un problema persistente en el aprendizaje del lenguaje, conocido como Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (DLD, de sus siglas inglés Developmental Language Disorder), corren un mayor riesgo de tener un peor rendimiento académico y social. Con frecuencia, estos niños no son diagnosticados y, por tanto, no reciben la asistencia especializada que les ayudaría a tener éxito. Esto ocurre a pesar de que aproximadamente dos niños de cada aula de 30 tienen DLD, por lo que es cinco veces más común que el trastorno del espectro autista y 50 veces más común que la discapacidad auditiva (Norbury et al., 2016). Los niños con DLD también tienen seis veces más probabilidades de tener discapacidades de aprendizaje de la lectura y cuatro veces más probabilidades de tener discapacidades relacionadas con las matemáticas que otros niños (Adlof & Hogan, 2018; Catts et al., 2002; Komesidou & Hogan, 2019).

Las habilidades lingüísticas débiles pueden ser difíciles de reconocer, por lo que muchos niños con DLD son identificados con una discapacidad de aprendizaje o un trastorno de atención debido a su bajo rendimiento en la escuela.

Principales áreas de las competencias lingüísticas orales:

La FONOLOGÍA se refiere al sistema de sonidos de una lengua determinada. El establecimiento de un sistema fonológico comienza en la infancia, cuando los niños aprenden a escuchar el habla y adquieren la capacidad de distinguir sílabas, palabras y frases. A medida que crecen, los niños empiezan a comprender otros aspectos de la conciencia fonológica, como la mezcla, la segmentación y la manipulación de sonidos, la rima y la aliteración. Fomentar la conciencia fonológica de un niño puede tener un enorme impacto en su posterior éxito académico. Las investigaciones han demostrado que la conciencia fonológica temprana está relacionada con la capacidad de lectura y escritura.

La MORFOLOGÍA se refiere a los morfemas, las unidades de significado más pequeñas del lenguaje, y a cómo se combinan para formar palabras. Por ejemplo, la palabra «teléfono», tiene dos morfemas: <tele> morfema prefijo + fon (lexema), y <o> morfema que denota la forma de género masculino. La conciencia morfológica se refiere a la conciencia y la capacidad del niño para manipular estas pequeñas unidades de significado y comienza a desarrollarse ya en los años preescolares (Carlisle, 1995).

La SEMÁNTICA se refiere al significado de las palabras y frases, incluido el conocimiento del vocabulario. El conocimiento del vocabulario puede dividirse en dos categorías distintas: el vocabulario hablado, que incluye las palabras utilizadas de manera informal en la conversación, y el vocabulario académico, que se refiere a las palabras utilizadas en la conversación o el texto académico. Al igual que la conciencia fonológica y morfológica, el vocabulario académico es otro factor importante que contribuye a la capacidad lectora.

La SINTAXIS, a veces denominada simplemente gramática, es el conjunto de reglas que dictan la forma en que las palabras y las frases pueden combinarse en oraciones y párrafos. Es esencial utilizar una sintaxis correcta para comunicar mensajes que tengan sentido y sean fáciles de entender. Desde una edad temprana, la sintaxis influye en la forma en que los niños comunican el lenguaje hablado. A medida que crecen, la importancia de la sintaxis se extiende también al lenguaje escrito. De hecho, se ha demostrado que la sintaxis es un factor de predicción del éxito en la escritura, que a su vez influye en el éxito en la educación superior y en el empleo más adelante.

La PRAGMÁTICA se refiere al uso social del lenguaje. Esto incluye una serie de normas sociales relativas a la forma de participar en la comunicación, incluyendo la forma de tomar turnos en una conversación, interactuar en un grupo, mantener el espacio personal y utilizar un comportamiento adecuado con diferentes compañeros de comunicación o en diferentes entornos. Los niños que tienen problemas con las habilidades pragmáticas no sólo tienen dificultades para interactuar con sus compañeros y entablar relaciones sociales, sino que muchos también tienen habilidades de alfabetización temprana subdesarrolladas debido a la dificultad para participar en las actividades del aula.